martes, 13 de noviembre de 2018

Interculturalidad en el Ecuador


   La gente ecuatoriana es diversa, hay mestizos de distintas características, indígenas, negros y grupos de distintas procedencias étnicas. Las prácticas y creencias indígenas han sido consideradas como: “salvajes”, “primitivas” o puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado “incultos” y se ha tratado de eliminarlos. Los negros han sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores.Para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de organización social de todos los ecuatorianos.

   La diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de climas, espacios geográficos y realidades ambientales que se han ido consolidando a lo largo de nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios. Nuestro país es pequeño, sobre todo si lo comparamos en el ámbito de América del Sur. Esos espacios territoriales tienen poblaciones que han desarrollado identidades, con su historia, sus costumbres, su manera de hablar, su comida muy característica.
Raices historicas
   Desde hace doce mil años en las tierras que ahora son el Ecuador habitaron pueblos indígenas procedentes, según se sabe, de Asia y Oceanía. Estos pueblos construyeron grandes culturas, fundamentalmente a base del desarrollo de la agricultura. Esos pueblos fueron conquistados por invasores europeos desde el siglo XVI. Se les impuso leyes, costumbres y religión; se les sometió a la explotación y la muerte. Las leyes españolas segregaron a la población y mantuvieron un “república de blancos” y otra “de indios”, dentro de la misma realidad colonial. Los indígenas, sin embargo, aprendieron a resistir y sobreviven como pueblos hasta el presente. En el país hay pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y organización. Son una parte fundamental de nuestra población.
 La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales (Albó, 2002a: 95).

   Las posturas etnocentristas entre los negros son marginales. Han sufrido como nadie la explotación y el discrimen, pero son alegres a pesar de ello. Y esa alegría contagia la cultura ecuatoriana, dándole una de sus caras más positivas.  La interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, racismo, desigualdades, asimetrías que caracterizan a nuestro país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
   Compartir tu vida con alguien que fue criado en una cultura diferente a la tuya te ayudará a verlo todo más allá que desde tu punto de vista. Esto te convertirá en una persona más inteligente y tolerante. Ambos pueden aprender sus idiomas nativos, incrementar su calendario de fiestas e incluso adquirir más riqueza espiritual al aprender las bases de la religión del otro.

Referencias

Albo. (2002). Univision. Obtenido de https://www.univision.com/estilo-de-vida/sexo/cinco-beneficios-de-una-relacion-intercultural

Ayala, E. (s.f.). Interculturalidad en el Ecuador. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador.pdf